Archivo del sitio
En la enfermedad por reflujo gastroesofágico la cirugía es más eficaz que el tratamiento médico
Pregunta clínica
¿Cómo de eficaz es el tratamiento médico en comparación con la cirugía (funduplicatura laparoscópica) para adultos con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)?
Respuesta
Se encontraron mejoras estadísticamente significativas en la calidad de vida relacionada con la salud (CDV) a los tres meses y un año después de la cirugía, en comparación con el tratamiento médico. La importancia del cambio registrado, unos 5 puntos en la escala de SF36, puede interpretarse como un cambio mínimamente perceptible¹. También se encontraron mejoras significativas en la CdV específica por la ERGE tras la cirugía en comparación con el tratamiento médico. Hubo indicios de que los síntomas de pirosis, reflujo e hinchazón mejoraron después de la cirugía en comparación con el tratamiento médico, pero una pequeña proporción de los participantes tuvo disfagia postoperatoria persistente.
Advertencia
Las tasas de complicaciones postoperatorias generales fueron bajas, pero la cirugía no estuvo exenta de riesgos y ocurrieron efectos adversos postoperatorios, aunque fueron infrecuentes. Los costes de la cirugía son considerablemente más altos (entre 3 y 6 veces) que el coste del tratamiento médico, aunque los datos se basaron en el primer año de tratamiento; por lo tanto se necesita tener en cuenta el coste y los efectos secundarios asociados con el tratamiento a largo plazo de la ERGE crónica.
Contexto
La ERGE es una condición común, hasta el 20% de pacientes de países occidentales experimentan pirosis, reflujo o ambos intermitentemente.
Revisión sistemática Cochrane
Wileman SM et al. Medical versus surgical management for gastro-oesophageal reflux disease (GORD) in adults. Cochrane Reviews 2010, Issue 3. Article No. CD003243. DOI: 10.1002/14651858.CD003243.pub2. Esta revisión contiene 4 estudios que incluyeron 1232 participantes.
Perla 261 escrita en mayo 2010 por Brian R McAvoy, traducida por Noelia Caballero Encinar.
1. Wyrwich, KW et al. Health Serv Res 2005;40:577 91.