Archivo de la categoría: Atención primaria
La acupuntura puede ser eficaz en la fibromialgia
Pregunta clínica
¿Es efectiva la acupuntura para tratar la fibromialgia?
Respuesta Aunque con un nivel de evidencia de bajo a moderado (en comparación con la ausencia de tratamiento y la terapia estándar), la acupuntura mejoró el dolor y la rigidez en los pacientes con fibromialgia. Se encontró que el efecto de la acupuntura, con un nivel de evidencia moderado, no difería de la acupuntura simulada en cuanto al alivio del dolor o la fatiga, o respecto a la mejoría del sueño ni del bienestar global. El mismo nivel de evidencia apoya a la acupuntura como terapia adyuvante a la medicación y el ejercicio o al comparar la acupuntura con la medicación o con el ejercicio. La electroacupuntura probablemente sea mejor que la acupuntura manual para reducir el dolor y la rigidez y para mejorar el bienestar global, el sueño y la fatiga. La evidencia sugiere que las sesiones deben ser dos veces por semana, durante 4 semanas, con una duración por cada sesión de 25 minutos. El efecto se mantiene hasta 1 mes, pero no perdura los 6 meses de seguimiento. La acupuntura parece segura.
Advertencia
El pequeño tamaño muestral, la escasez de estudios para cada comparación y la ausencia de acupuntura simulada ideal debilitan el nivel de evidencia y sus implicaciones clínicas. Se precisan estudios más amplios.
Contexto
La fibromialgia es un trastorno musculoesquelético caracterizado por dolor crónico generalizado y distintas comorbilidades, tales como alteración del sueño, fatiga, rigidez, síndrome del colon irritable, dolores de cabeza y trastornos del estado de ánimo. Afecta a más del 2% de la población y se presenta predominantemente en mujeres. Uno de cada cinco pacientes con fibromialgia utilizan la acupuntura como tratamiento en los primeros 2 años del diagnóstico.
Revisión sistemática Cochrane
Deare JC et al. Acupuncture for treating fibromyalgia. Cochrane Reviews, 2013, Issue 5. Art. No.: CD007070.DOI: 10.1002/14651858. CD007070.pub2. Esta revisión contienen 9 estudios que incluyen 395 participantes. Perla 393, June 2013, escrita por Brian R McAvoy, traducida por Noelia Caballero Encinar.
Los lavados nasales con suero salino son eficaces para los síntomas de rinosinusitis crónica
Pregunta clínica
¿Los lavados nasales con suero salino son eficaces para los síntomas de la rinosinusitis crónica?
El lavado nasal con salino alivia los síntomas, ayuda como adyuvante del tratamiento y es bien tolerado por la mayoría de pacientes1. Mientras que no haya evidencias de que la solución salina es reemplazada por el tratamientos estándar, añadir tópicamente solución salina nasal es probablemente la mejor manera de controlar los síntomas en pacientes con rinosinusitis persistente.
Advertencia
La revisión incluye solo 8 estudios que incluyen entre 14 y 150 participantes. En el estudio se empleó una amplia gama de técnicas de administración y soluciones, y la duración del tratamiento varío desde 7 días hasta 6 meses. No se puede hacer ninguna recomendación respecto a soluciones específicas, dosis o modo de administración.
Contexto
Se cree que la sinusitis crónica afecta al 5-15% de la población 1. Es el diagnóstico principal en el 2% de los pacientes que acuden a consultas en atención primaria 2.
Revisión sistemática Cochrane
Harvey R et al. Nasal saline irrigations for the symptom of chronic rhinosinusitis. Cochrane Reviews 2007. Issue
3. Art. No CD006394. DOI: 10.1002/14651858. CD006394. pub.2.
Esta revisión contiene 8 estudios e incluye 389 participantes. Perla No. 33 escrita en septiembre de 2007 porBrian R McAvoy, traducida por Noelia Caballero Encinar.
1. Melen I. Chronic sinusitis: clinical and pathophysiological aspects. Acta Otolaryngologica 1994; 515:45–48.
2. Schappert SM. National ambulatory medical care survey. 1991 Summary.National Centre for Health Statistics, 1992.
Antihistamínicos y descongestionantes: no recomendables en niños con otitis media supurada
Pregunta clínica
¿Son los antihistamínicos, los descongestionantes o la terapia combinada efectivos en niños con otitis media con derrame (OMD)?
Respuesta
Los antihistamínicos y/o los descongestionantes no ayudan y pueden dañar cuando se usa para los síntomas de la OMD (“oído pegajoso”). No se halló beneficio alguno ni a corto ni a largo plazo, incluyendo la resolución del derrame, los problemas auditivos o la necesidad de derivar a otros especialistas.
Advertencia
Estos medicamentos causaron efectos secundarios significativos, como molestias gastrointestinales, irritabilidad, somnolencia o mareos en aproximadamente el 10% de los pacientes.
Contexto
La OMD es una condición común en la que hay líquido en el oído medio de forma persistente. Se han sugerido muchos tratamientos. El mejor enfoque es la espera vigilante con la consideración de remitir para la evaluación por un consultor de ORL, si los síntomas persisten más allá de 12 semanas.
Revisión sistemática Cochrane
Griffin GH, Flynn C, Bailey RE, Schultz JK. Antihistamines and/or decongestants for otitis media with effusion (OME) in children. Cochrane Database of Systematic Reviews 2006, Issue 4. Art. No.: CD003423. DOI: 10.1002/14651858.CD003423.pub2.
Esta revisión contiene 16 estudios con 1.737 participantes. Perla Nº 30, marzo de 2007. Escrita por Brian R McAvoy y traducida por Noelia Caballero Encinar.
No existen evidencias que avalen el uso de hierbas medicinales chinas en el resfriado común
Pregunta clínica
¿Debo animar a mis pacientes a que usen hierbas medicinales chinas para el resfriado común?
Las hierbas medicinales chinas pueden acortar la fase sintomática de pacientes con resfriado común. Sin embargo, la falta de ensayos clínicos de alta calidad supone que no puedan recomendarse preparados de hierbas chinas para el resfriado común.
Advertencia
Aunque muchas hierbas medicinales chinas se usan para tratar el resfriado común en China, se necesitan ensayos controlados aleatorios bien diseñados para evaluar su efectividad y seguridad.
Contexto
El resfriado común es la enfermedad aguda de las vías respiratorias que más frecuente afecta mundialmente a todos los grupos poblacionales. Los asiáticos constituyen el 9% de la población de Nueva Zelanda, y muchos pueden usar hierbas medicinales chinas o pueden solicitárselas a sus médicos generales.
Revisión sistemática Cochrane
Wu T et al. Chinese medicinal herbs for the common coldCochrane Reviews, 2007, Issue 1.
Esta revisión contiene 14 estudios y 2440 participantes. Perla Nº 12, febrero de 2007. Escrita por Brian R McAvoy y traducida por Noelia Caballero Encinar.
Los tratamientos tópicos son mejores que los antibióticos sistémicos para la secreción ótica crónica con perforación timpánica subyacente (OMSC)
Pregunta clínica
¿Cuál es el tratamiento más efectivo para la otitis media supurativa crónica (OMSC)?
En adultos y niños con OMSC las quinolonas tópicas son mejores que los antibióticos sistémicos para terminar con la secreción en 2 semanas. No existe ningún beneficio al combinar tratamientos tópicos y sistémicos. Los resultados son menos firmes para otros antibióticos tópicos distintos de las quinolonas (sin esteroides) o para los antisépticos, al compararlos con antibióticos sistémicos de la familia de las quinolonas o no-quinolonas. Al comparar con las quinolonas tópicas, el cloranfenicol tópico combinado quinolonas sistémicas aumenta la ototoxicidad y pérdida de la audición (NND de 2 a 5) *.
Advertencia
La medida resultado principal fue la reducción de la secreción ótica. Poco se sabe sobre resultados a largo plazo como persistencia de oído seco, prevención de complicaciones, curación timpánica y mejoría auditiva.
Contexto
La OMSC es una causa común de discapacidad auditiva prevenible, especialmente en países de ingresos medios-bajos. El lavado ótico en general solo se realiza una vez antes del inicio del tratamiento.
Revisión Sistemática Cochrane
Macfadyen CA et al. Systemic antibiotics versus topical treatments for chronically discharging ears with
underlying eardrum perforations Cochrane 2006, Issue 4.
Esta revisión contiene 9 ensayos clínicos y 833 participantes. Perla número 1, enero 2007 escrita BMcAvoy, traducida por Noelia Caballero Encinar
*NND= número necesario a tratar para causar daño en 1 persona.
En la enfermedad por reflujo gastroesofágico la cirugía es más eficaz que el tratamiento médico
Pregunta clínica
¿Cómo de eficaz es el tratamiento médico en comparación con la cirugía (funduplicatura laparoscópica) para adultos con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)?
Respuesta
Se encontraron mejoras estadísticamente significativas en la calidad de vida relacionada con la salud (CDV) a los tres meses y un año después de la cirugía, en comparación con el tratamiento médico. La importancia del cambio registrado, unos 5 puntos en la escala de SF36, puede interpretarse como un cambio mínimamente perceptible¹. También se encontraron mejoras significativas en la CdV específica por la ERGE tras la cirugía en comparación con el tratamiento médico. Hubo indicios de que los síntomas de pirosis, reflujo e hinchazón mejoraron después de la cirugía en comparación con el tratamiento médico, pero una pequeña proporción de los participantes tuvo disfagia postoperatoria persistente.
Advertencia
Las tasas de complicaciones postoperatorias generales fueron bajas, pero la cirugía no estuvo exenta de riesgos y ocurrieron efectos adversos postoperatorios, aunque fueron infrecuentes. Los costes de la cirugía son considerablemente más altos (entre 3 y 6 veces) que el coste del tratamiento médico, aunque los datos se basaron en el primer año de tratamiento; por lo tanto se necesita tener en cuenta el coste y los efectos secundarios asociados con el tratamiento a largo plazo de la ERGE crónica.
Contexto
La ERGE es una condición común, hasta el 20% de pacientes de países occidentales experimentan pirosis, reflujo o ambos intermitentemente.
Revisión sistemática Cochrane
Wileman SM et al. Medical versus surgical management for gastro-oesophageal reflux disease (GORD) in adults. Cochrane Reviews 2010, Issue 3. Article No. CD003243. DOI: 10.1002/14651858.CD003243.pub2. Esta revisión contiene 4 estudios que incluyeron 1232 participantes.
Perla 261 escrita en mayo 2010 por Brian R McAvoy, traducida por Noelia Caballero Encinar.
1. Wyrwich, KW et al. Health Serv Res 2005;40:577 91.
No hay pruebas suficientes respecto a la hipnosis para dejar de fumar
Pregunta clínica
¿Es efectiva la hipnosis para dejar de fumar?
Respuesta
No hay suficientes evidencias para recomendar la hipnosis como un tratamiento específico para dejar de fumar. No existe evidencia de que el efecto sea mayor con la hipnosis al compararla con los tratamientos psicológicos rápidos/centrados en el tabaquismo. Las comparaciones directas de la hipnosis con tratamientos para dejar de fumar considerados eficaces tenían intervalos de confianza demasiados amplios para deducir equivalencias. La medida de resultado principal fue la abstinencia de fumar durante al menos seis meses.
Advertencia
Hubo heterogeneidad significativa entre los resultados de los estudios individuales, con resultados contradictorios sobre la efectividad de la hipnosis en comparación con el no tratamiento, el consejo, o el tratamiento psicológico. Los estudios fueron muy variados, por lo que no se pudieron combinar en una solo metanálisis.
Contexto
Se utilizan diferentes tipos de hipnosis para tratar de ayudar a las personas a dejar de fumar. Los métodos intentan debilitar el deseo de fumar, fortalecer la voluntad de dejarlo, o ayudarlos a concentrarse en un “programa de dejar de fumar”.
Revisión sistemática Cochrane
Cochrane Systematic Review Barnes J et al. Hypnotherapy for smoking cessation. Cochrane Reviews, 2010, Issue 10. Article No. CD001008. DOI:10.1002/14651858.CD001008.pub2.
Esta revisión contiene 11 estudios que incluyeron 1120 participantes. Perla Nº 293, diciembre de 2010. Escrita por Brian R McAvoy y traducida por Noelia Caballero Encinar.
Las intervenciones no-hormonales pueden ser eficaces para los sofocos en mujeres con antecedentes de cáncer de mama
Pregunta clínica
¿Cómo de efectivas son las intervenciones no-hormonales para los sofocos en mujeres con antecedentes de cáncer de mama?
Respuesta
La clonidina, los inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS), los inhibidores de la recaptación de serotonina-noradrenalina (IRSN) y la gabapentina reducen el número y la gravedad de los sofocos. La vitamina E no fue beneficiosa. Respecto a las terapias de relajación, uno de dos estudios mostró un beneficio significativo. Ninguno de los otros tratamientos no farmacológicos (homeopatía, acupuntura y terapia magnética) aportó un beneficio significativo.
Advertencia
Los métodos de información continua de los resultados fueron inconsistentes entre los estudios, por lo que no se consiguió agrupar los resultados. No se pudo decir si algunos tratamientos fueron mejores que otros, y los efectos secundarios se informaron de manera inconsistente. La limitación principal en la calidad de las evidencias de esta revisión fueron las pérdidas durante el seguimiento, que oscilaron entre el 3% y 40% en los estudios incluidos. La pérdida de estos datos podría resultar potencialmente en una sobreestimación del verdadero efecto, al no considerar posiblemente a los participantes que tuvieron menor beneficio o ninguno en absoluto. Todos los estudios aportaron información durante cortos períodos de seguimiento (máximo 12 semanas).
Contexto
Los sofocos son comunes en mujeres con antecedentes de cáncer de mama. Las terapias hormonales reducen estos síntomas pero no se recomiendan en mujeres con antecedentes de cáncer de mama debido a sus efectos adversos.
Revisión sistemática Cochrane
Rada G et al. Non-hormonal interventions for hot flushes in women with a history of breast cancer. Cochrane Reviews, 2010, Issue 9. Article No. CD004923. DOI: 10.1002/14651858. CD004923. Pub2.
Esta revisión contiene 16 estudios que incluyeron 1985 participantes. Perla Nº 295, enero de 2010. Escrita por Brian R McAvoy y traducida por Noelia Caballero Encinar.
Pruebas mixtas para la prevención de otitis media en niños con suplementos de zinc
Pregunta clínica
¿Son efectivos los suplementos de zinc en la prevención de otitis media en niños que viven en países de ingresos bajos y medianos?
Respuesta
Evidencias mixtas sobre si los suplementos de zinc pueden reducir la incidencia de otitis media en niños sanos menores de cinco años que viven en países de ingresos bajos y medios. Tres de los 5 ensayos que evaluaron este resultado no hallaron efectos significativos (con estimaciones puntuales cercanas al efecto nulo); otro ensayo sugiere un posible beneficio del zinc (pero los resultados eran difíciles de interpretar); y otro ensayo pareció mostrar un beneficio significativo. El que muestra beneficio incluyó sólo niños entre los 60 días y los 12 meses de edad. Hay algunas evidencias de que los suplementos de zinc pueden reducir los episodios de otitis media en niños tratados por desnutrición severa. Sin embargo, esta conclusión se basa sólo en un pequeño ensayo, por lo que debemos ser cautos.
Advertencia
La debilidad principal de la mayoría de los ensayos es que, al presentar los datos, no se distinguió entre otitis media aguda y otitis media crónica supurativa, que puede tener consecuencias más graves, incluyendo la sordera permanente. Los suplementos de zinc no parecen causar ningún efecto adverso grave, pero una pequeña minoría de los niños sufrieron vómitos poco después de la ingesta de los suplementos.
Contexto
La otitis media afecta a personas de cualquier edad, pero es particularmente común en niños pequeños. Alrededor de 164 millones de personas en todo el mundo tienen pérdida de audición a largo plazo causada por ella, el 90% de ellos en países de bajos ingresos. Los suplementos de zinc han demostrado prevenir la neumonía en niños desfavorecidos, por lo que se pensaba que también podían prevenir la otitis media.
Revisión sistemática Cochrane
Abba K et al. Zinc supplements for preventing otitis media. Cochrane Reviews 2010, Issue 2. Article No. CD006639. DOI: 10.1002/14651858.CD006639.pub2.
Esta revisión contiene 12 estudios que incluyeron 6820 participantes. Perla Nº 256, mayo de 2010. Escrita por Brian R McAvoy y traducida por Noelia Caballero Encinar.
La automonitorización y el automanejo (o autogestión) pueden mejorar la calidad de la terapia anticoagulante
Pregunta clínica
Comparado con el estándar de seguimiento, ¿la automonitorización y el automanejo de la terapia anticoagulante oral son más efectivas?
Respuesta
Comparado con el estándar de control por un médico, la automonitorización y/o el automanejo pueden mejorar la calidad de la terapia anticoagulante oral. La autogestión redujo a la mitad los eventos tromboembólicos y las tasas de mortalidad, con ningún efecto sobre los sangrados importantes. La automonitorización redujo a la mitad el número de hemorragias graves, pero no redujo significativamente la tasa de eventos trombóticos o la mortalidad por cualquier causa.
Advertencia
La automonitorización o la autogestión no fueron factibles para casi la mitad de los pacientes que requerían tratamiento anticoagulante. Algunas razones fueron rechazo por parte del paciente, exclusión por su médico de familia e incapacidad para completar la formación.
Contexto
La introducción de monitores portátiles (dispositivos para el lugar de la atención) en el manejo de pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales permite la autoevaluación por el paciente en casa. Los pacientes que se autoevalúan pueden ajustar su medicación según una lista predeterminada de dosis-INR (autogestión o automanejo) o pueden llamar a una clínica para que le digan el ajuste apropiado de la dosis (automonitorización).
Revisión sistemática Cochrane
Garcia-Alamino JM et al. Self-monitoring and selfmanagement of oral anticoagulation. Cochrane Reviews, 2010, Issue 4. Article No. CD003839. DOI:
10.1002/14651858.CD003839.pub2.
Esta revisión contiene 18 estudios que incluyeron 4723 participantes. Perla Nº 270, junio de 2010. Escrita por Brian R McAvoy y traducida por Noelia Caballero Encinar.